Exámenes de detección de cáncer de colon
Consejos del doctor, Adultos mayores /
1
PIF

La prueba inmunoquímica fecal o PIF se realiza para detectar sangre oculta en las heces. El PIF se realiza en casa tomando 1-3 muestras pequeñas de diferentes movimientos intestinales. Si un gran pólipo o tumor crece en el colon o el recto, es posible que se depositen pequeñas cantidades de sangre en las heces. Si es positivo, se recomienda una colonoscopia oportuna.
Frecuencia recomendada: anual
2
Cologuard

La prueba de ADN en heces o Cologuard utiliza tecnología avanzada de ADN en heces para encontrar niveles elevados de ADN y/o hemoglobina alterados en estas células anormales, que podrían estar asociadas con cáncer o precáncer. El kit de recolección Cologuard se envía directamente a la casa del paciente para recolectar una muestra de heces con el kit, luego el kit se envía al laboratorio y los resultados se devuelven a Sanitas Medical Center. Si es positivo, se recomienda una colonoscopia.
Frecuencia recomendada: cada 3 años
3
Colonoscopia

Se realiza para detectar cambios o anormalidades en el intestino grueso (colon) y en el recto, también se usa como prueba de seguimiento si se encuentra algo inusual durante una de las otras pruebas de detección. Durante una colonoscopia, se inserta un tubo largo y flexible (colonoscopio) en el recto. Una pequeña cámara de video en la punta del tubo le permite al médico ver el interior de todo el colon, requiere limpieza intestinal completa y debe venir acompañado. Si es necesario, se pueden extirpar pólipos u otros tipos de tejido anormal a través del endoscopio durante una colonoscopia. También se pueden tomar muestras de tejido (biopsias).
Frecuencia recomendada: cada 10 años